¿Qué es la lesión medular?

La lesión medular es una lesión de la médula espinal, dañando parte de la lesión medular o en alguno de los nervios del extremo del conducto vertebral.

¿Cómo se produce una lesión medular?

La principal causa de lesión medular es por algún accidente automovilístico, por segundo le sigue las caídas.

¿Cuales son los tipos de lesiones medulares?

Nivel de lesión

  • Tetraplejia: Lesión que se produce en los segmentos cervicales de la médula espinal, teniendo secuelas en las extremidades superiores, tronco, extremidades inferiores y órganos pélvicos.
  • Paraplejia: Lesión que ocurre por debajo de los niveles cervicales, afectando extremidades inferiores, segmentos dorsales, lumbares y sacro.

Nivel de Extensión

  • Lesión completa: Esto pasa cuando se interrumpen todas las conexiones medulares por debajo de la lesión con secuelas en la  pérdida de movilidad, sensibilidad e inervación nerviosa.
  • Lesión Incompleta: Existe persistencia de la inervación total o parcial motora, sensitiva y autónoma.

Síntomas:

  • Pérdida de movimiento.
  • Pérdida o alteración de la sensibilidad.
  • Pérdida del control de los intestinos o de la vejiga.
  • Actividades de reflejos exagerados o espasmos.
  • Cambios en la función sexual, sensibilidad sexual y fertilidad.
  • Dolor o una sensación intensa de escozor causada por el daño a las fibras nerviosas de la médula espinal.
  • Dificultad para respirar, toser o eliminar las secreciones de los pulmones.

Tratamiento fisioterapéutico:

En etapas en que el paciente esté en cama es importante hacer movilizaciones pasivas o activas dependiendo del estado del paciente y así evitar úlceras por presión con cambios de posiciones.

El tratamiento depende del grado de lesión pero en general el tratamiento se basa en movilizaciones pasivas y activas con fortalecimiento de músculos y utilizar técnicas para poder normalizar el tono y tratar que el paciente pueda regresar a hacer sus actividades de la vida diaria por sí mismo.

En TotalPhysio ofrecemos una rehabilitación integral y personalizada para todos nuestros pacientes.

Nos preocupamos por brindarle un tratamiento exitoso diseñado especialmente para usted.

Nuestro objetivo es proporcionar un acceso rápido a la atención de la salud de nuestros pacientes para que puedan reincorporarse a sus actividades.

Ofrecemos un servicio completo con los más altos estándares de calidad y excelencia.

Codo de tenista o Epicondilits

El codo de tenista o epicondilitis es una inflamación del epicóndilo derecho.

El dolor es muy peculiar y se activa  cuando se realiza un movimiento que implique fuerza o peso, se presenta adormecimiento en las manos, cuando lleva la palma hacia arriba, al jalar un objeto.

Los atletas no son las únicas personas que pueden padecer codo de tenista. Muchas personas con codo de tenista participan en actividades laborales o recreativas que requieren el uso repetitivo y vigoroso del músculo del antebrazo.

Los pintores, plomeros y carpinteros son especialmente propensos a desarrollar codo de tenista. Los estudios han demostrado que los trabajadores automotrices, cocineros e incluso carniceros padecen codo de tenista con mayor frecuencia que el resto de la población. Se cree que la repetición y levantamiento de peso necesarios en estas ocupaciones conlleva a las lesiones. Así como también una caída. Los músculos que se llegan afectar son los de antebrazo palmar mayor, supinador, sobre todo los músculos de de origen que flexionan y extienden el codo.

Tratamiento de Rehabilitación:

La duración del tratamiento depende de cada persona, tenemos que considerar si ha tenido lesiones anteriores o recientes. Cuánto tiempo lleva con su lesión, tratamientos anteriores recibidos.

También se toma en cuenta si es crónico o agudo, se inicia tratamiento de fisioterapia de 4 semanas a 6 semanas si no hay mejoría se remite a una cirugía.

Tiene dos vertientes el tratamiento de la epicondilitis preventivo y resolutivo.

En el tratamiento preventivo se le indica la hidratación en caso de deportistas pues al sudar los electrolitos se pierden y estos ayudan a que el músculo se contraiga o expanda.

También sobre higiene articular de miembro superior.

En un tratamiento resolutivo se requiere desinflamar y disminuir el dolor, mejorar los movimientos libres así como con resistencia. El uso de ultrasonido desinflamatorio y láser analgésico, también el vendaje neuromuscular conocido como tapping  con la finalidad de desinflamar tendones.

Terapia física Los ejercicios específicos son útiles para fortalecer los músculos del antebrazo. Su terapeuta también puede realizar un ultrasonido, dar masajes con hielo o usar técnicas que estimulan los músculos para mejorar la cicatrización del músculo.

En TotalPhysio contamos con equipos de alta calidad, para ayudar a nuestros pacientes a recuperarse de sus lesiones y a reincorporarse a sus actividades en el menor tiempo posible.

¿Qué es una contractura muscular?

Una contractura muscular es una contracción continuada e involuntaria de algún músculo o sus fibras, aparece si se realiza un esfuerzo.

La zona contractura del músculo se mantiene dura e hinchada

¿Cuáles son sus causas?

  • El sedentarismo: Las personas sedentarias están propensas a sufrir una contractura cuando empiezan a hacer ejercicio, ya que el músculo no está preparado para un esfuerzo así.
  • Edad avanzada: Las personas mayores pueden sufrir una contractura muscular con mayor probabilidad, ya que el proceso de envejecimiento afecta a los músculos, pues estos van perdiendo su elasticidad.
  • Estrés: Provoca contractura involuntaria por la tensión que se produce en el músculo.
  • Postural: Mala postura al estar sentado o al dormir de mala postura.
  • Por algún golpe directo o indirecto al músculo.
  • Por falta de calentamiento antes de realizar algún tipo de ejercicio.

¿Cuáles son los síntomas?

  • Duele una parte o todo el músculo, ya sea en reposos, a la palpación o al estiramiento.
  • Aparece una molestia muscular desagradable.

¿Cuál es su tratamiento?

Renovarse y tener una mejor calidad de vida.

Para necesidades específicas como dolor temporal o dolor crónico, nuestros especialistas pueden tratarlas según su condición.

Estamos a la altura de nuestra promesa de ayudar a nuestros clientes a lograr su bienestar a través de masajes terapéuticos integrales.

Objetivo de la Fisioterapia Ortopédica

El principal objetivo de la fisioterapia ortopédica es recuperar la movilidad a partir de un funcionamiento integrado y coordinado del cuerpo humano.

La fisioterapia ortopédica y traumatológica es un área especializada dentro de la fisioterapia que se centra en una precisa evaluación, diagnóstico y tratamiento de lesiones músculo-esqueléticas. Las lesiones musculo-esqueléticas son las lesiones en articulaciones, músculos, huesos, tejidos blandos y/o de los nervios.

La fisioterapia ortopédica es recomendada para:

– Rehabilitación de esguince cervical
– Tratamiento para tendinitis
– Masaje terapéutico para contracturas
– desgarres
– luxaciones
– contracturas musculares
– post-operados de meñiscos
– ligamento cruzado anterior de rodilla
– fracturas
– hernias de disco
– ciática
– estrés
– prevención de lesiones.

Dentro del tratamiento se utilizan diferentes modalidades terapéuticas con el fin de disminuir el dolor y la inflamación de la zona afectada, aumentar el rango de movilidad, la fuerza, la flexibilidad y mejorar la función. Algunas de ellas son:

– Ultrasonido terapéutico
– Laser terapéutico
– Electroterapia
– Termoterapia: parafina, compresas húmedo calientes.
– Técnicas de terapia manual
– Ejercicio terapéutico.

En TotalPhysio, después de la evaluación, trabajamos con el paciente para establecer objetivos y desarrollar un plan de fisioterapia y el tratamiento más adecuado, basándonos en la evaluación inicial del paciente, la evidencia científica de los tratamientos para cada patología y en la propia experiencia clínica.