Fisioterapia en lesiones deportivas

La fisioterapia deportiva o en lesiones deportivas consiste en dar terapia a personas que practique algún deporte ya sea profesional o que lo haga como un pasatiempo, tratando lesiones de cualquier índole ya sea algún desgarro, esguince, fractura, etc.

El objetivo principal de fisioterapia es disminuir el dolor, ya sea con crioterapia, contraste (en procesos agudos) o termoterapia (procesos crónicos), utilizando también ultrasonido y electroterapia para disminución de la inflamación.

Después de la disminución de dolor, lo que se trabaja es en recuperar arcos de movilidad para poder regresar al deportista a su práctica lo más pronto posible y eso se da por medio de ejercicios y estiramientos de la musculatura afectada.

También se trabajan ejercicios de fuerza, resistencia, flexibilidad, coordinación y equilibrio para evitar una recaída y por que en las lesiones esto es lo que se pierde si es que hubo un periodo de inmovilización.

Aunque la terapia física está enfocada en lesiones después de una práctica deportiva, también se puede aplicar como terapia preventiva, ya que podemos fortalecer la musculatura del deportista y así evitar cualquier lesión.

Cabe mencionar que tanto el fisioterapeuta como el entrenador debe trabajar en equipo para saber cual es el entrenamiento correcto para el paciente y no exponerlo a una lesión y que tenga mejor condición y rendimiento en la práctica.


Algo más que se puede trabajar con el paciente es el masaje terapéutico que puede servir para relajar, disminuir el dolor y disminuir el estrés lo cual ayuda a facilitar la recuperación.

Rehabilitación Deportiva: Se maneja todo el sistema Músculo-Esquelético: aplicando ejercicios para desarrollar masa muscular, con ejercicios de fortalecimiento, estiramiento, se aplica también en pacientes candidatos a prótesis, amputados, post-quirúrgicos, contracturas, esguinces, tendinitis, desgarres, gonartrosis, etc.

Codo de tenista o Epicondilits

El codo de tenista o epicondilitis es una inflamación del epicóndilo derecho.

El dolor es muy peculiar y se activa  cuando se realiza un movimiento que implique fuerza o peso, se presenta adormecimiento en las manos, cuando lleva la palma hacia arriba, al jalar un objeto.

Los atletas no son las únicas personas que pueden padecer codo de tenista. Muchas personas con codo de tenista participan en actividades laborales o recreativas que requieren el uso repetitivo y vigoroso del músculo del antebrazo.

Los pintores, plomeros y carpinteros son especialmente propensos a desarrollar codo de tenista. Los estudios han demostrado que los trabajadores automotrices, cocineros e incluso carniceros padecen codo de tenista con mayor frecuencia que el resto de la población. Se cree que la repetición y levantamiento de peso necesarios en estas ocupaciones conlleva a las lesiones. Así como también una caída. Los músculos que se llegan afectar son los de antebrazo palmar mayor, supinador, sobre todo los músculos de de origen que flexionan y extienden el codo.

Tratamiento de Rehabilitación:

La duración del tratamiento depende de cada persona, tenemos que considerar si ha tenido lesiones anteriores o recientes. Cuánto tiempo lleva con su lesión, tratamientos anteriores recibidos.

También se toma en cuenta si es crónico o agudo, se inicia tratamiento de fisioterapia de 4 semanas a 6 semanas si no hay mejoría se remite a una cirugía.

Tiene dos vertientes el tratamiento de la epicondilitis preventivo y resolutivo.

En el tratamiento preventivo se le indica la hidratación en caso de deportistas pues al sudar los electrolitos se pierden y estos ayudan a que el músculo se contraiga o expanda.

También sobre higiene articular de miembro superior.

En un tratamiento resolutivo se requiere desinflamar y disminuir el dolor, mejorar los movimientos libres así como con resistencia. El uso de ultrasonido desinflamatorio y láser analgésico, también el vendaje neuromuscular conocido como tapping  con la finalidad de desinflamar tendones.

Terapia física Los ejercicios específicos son útiles para fortalecer los músculos del antebrazo. Su terapeuta también puede realizar un ultrasonido, dar masajes con hielo o usar técnicas que estimulan los músculos para mejorar la cicatrización del músculo.

En TotalPhysio contamos con equipos de alta calidad, para ayudar a nuestros pacientes a recuperarse de sus lesiones y a reincorporarse a sus actividades en el menor tiempo posible.